viernes, 30 de octubre de 2015

Fuerzas Fundamentales de la Naturaleza



La mayoría de los fenómenos que ocurren en la naturaleza pueden ser explicados a través de cuatro interacciones que ocurren en la naturaleza.

Fenómenos tales como el movimiento de los planetas, cometas y otros astros en torno al Sol, el movimiento de las cargas en un conductor que inducen a un campo magnético, las fuerzas de atracción que experimentan los electrones en torno al núcleo,  la utilización de la energía de los núcleos atómicos, entre muchos otros sucesos, ocurren gracias a la acción de cuatro fuerzas.

En la naturaleza, existe la interacción de cuatro fuerzas a saber: la fuerza gravitacional, la fuerza nuclear fuerte, la fuerza electromagnética y la interacción débil.

Entre las características de las interacciones de las fuerzas fundamentales en la naturaleza se encuentran:
  • Fuerza gravitacional: Todos los cuerpos son atraídos por una fuerza que es directamente proporcional a sus masas, e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. La fuerza gravitacional es la causante de que los cuerpos caigan y del movimiento  de los cuerpos celestes que se encuentran en el universo: planetas, satélites, estrellas, galaxias, cometas, entre otros.

Su partícula mediadora es el "GRAVITÓN".


  • Interacción electromagnética: Es considerada la fuerza que actúa sobre las partículas con carga eléctrica. Toda carga en movimiento produce un campo magnético a su alrededor y es de naturaleza atractiva o repulsiva, dependiendo de las cargas.


La partícula medidora es el "FOTÓN".

  • Interacción nuclear fuerte: Es la interacción más fuerte que existe y permite mantener los nucleones (protones y neutrones), en interacción. Se refiere a la interacción que mantiene unidos a los quarks para formar hadrones, (protones, neutrones y mesones), por lo tanto permite mantener el núcleo unidos. “Son fuerzas de corto alcance, actúan sólo a distancias que tienen las dimensiones del núcleo atómico”.

La partícula mediadora en esta interacción es el "GLUÓN".


  • Interacción nuclear débil: Este tipo de fuerza es responsable de la desintegración beta de los núcleos de los átomos. Esta interacción es de corto alcance, es decir, distancias menores que las dimensiones del núcleo. “Es la interacción responsable de que un quark de un tipo se transforme en un quark de otro tipo como ocurre en la desintegración Beta de los núcleos”. 

La partícula mediadora son los "BOSÓNES".

Cuadro que muestra las principales características de las cuatro interacciones presentes en la naturaleza.

jueves, 29 de octubre de 2015

Dinámica del Movimiento Circular





En el estudio del movimiento circular uniforme, hemos visto que la velocidad del móvil no cambia de módulo pero cambia constantemente de dirección. El móvil tiene una aceleración que está dirigida hacia el centro de la trayectoria, denominada aceleración normal y cuyo módulo es

La segunda ley de Newton afirma, que la resultante de las fuerzas F que actúan sobre un cuerpo que describe un movimiento circular uniforme es igual al producto de la masa m por la aceleración normal an.

F = m an

En el applet de más abajo, simulamos una práctica de laboratorio que consiste en medir con ayuda de un dinamómetro la tensión de la cuerda que sujeta a un móvil que describe una trayectoria circular.

El dinamómetro está situado en el eje de una plataforma móvil y su extremo está enganchado a un móvil que gira sobre la plataforma.


Sistema de Referencia Inercial
Desde el punto de vista de un observador inercial, el móvil describe un movimiento circular uniforme. El móvil cambia constantemente la dirección de la velocidad, aunque su módulo permanece constante. La fuerza necesaria para producir la aceleración normal es:

F=mw2R

Esta será la fuerza que mide el dinamómetro.

Sistema de Referencia No Inercial
Desde el punto de vista del observador no inercial situado en el móvil, éste está en equilibrio bajo la acción de dos fuerzas. La tensión de la cuerda F y la fuerza centrífuga Fc. La fuerza centrífuga es el producto de la masa por la aceleración centrífuga.

Fc=mw2R

La fuerza centrífuga, no describe ninguna interacción entre cuerpos, como la tensión de una cuerda, el peso, la fuerza de rozamiento, etc. La fuerza centrífuga surge al analizar el movimiento de un cuerpo desde un Sistema de Referencia No Inercial (acelerado) que describe un movimiento circular uniforme.

Fuerza de Fricción

La fuerza de fricción se opone al movimiento. En el caso de dos superficies en contacto, es proporcional a la magnitud de la fuerza normal N, según la siguiente ecuación:

f = μN

con μ el coeficiente de fricción (estático)

En un plano inclinado, un cuerpo; sobre él siente tres fuerzas: su peso, la normal y la de fricción.

Si la resultante de estas tres fuerzas tiene componente vertical negativa, la fuerza de fricción no podrá mantener fijo el cuerpo y este caerá.

La fuerza de fricción se da a partir del contacto entre dos cuerpos.

En realidad, éste efecto siempre está presente en el movimiento de un cuerpo debido a que siempre se desplaza haciendo contacto con otro (el aire en la mayoría de los casos); en algunos casos, éste efecto es muy pequeño y es una buena aproximación despreciar su valor, pero en otros, es necesario tomar en cuenta ésta fuerza, debido a que determina el valor del movimiento.

Fuerzas de Fricción
Fricción cinética.

Cuando un cuerpo descansa sobre una superficie, podemos expresar la fuerza de contacto (por tercera ley del movimiento) en términos de sus componentes paralela y perpendicular a la superficie: la componente perpendicular es la fuerza normal N y la paralela a la superficie es la de fricción Ff. La dirección de Ff siempre es opuesta al movimiento relativo de las dos superficies.

El tipo de fricción que actúa cuando un cuerpo se desliza sobre una superficie es la fuerza de fricción cinética, Ffk(*)Ésta fuerza es proporcional a la normal: Ffk α N.

La constante de proporcionalidad para la relación anterior recibe el nombre de coneficiente de fricción cinética µk y su valor depende de la superficie: mientras mas lisa (como el lago congelado del ejemplo de la lección anterior) es la superficie, menor será el valor de la constante.

Entonces, la fuerza de fricción cinética se define como:

Ffk = µk * N

Ésta es una ecuación escalar y válida solo para las magnitudes de las componentes de la fuerza de contacto.

La fuerza de fricción también puede actuar cuando no hay movimiento. En éste caso recibe el nombre de fuerza de fricción estática "Ffs".

Suponga que una persona empuja una caja sobre el piso tratando de moverla, pero no lo consigue, debido a que el piso ejerce una fuerza FfsÉsta fuerza también es proporcional a la normal y la constante de proporcionalidad se conoce como coeficiente de fricción estática µs.

En algún punto, Ff es mayor que µs*Nque es cuando hay movimiento y Ff es Ffk = µk * N. Pero, mientras no exista movimiento, Ff es:

Ffs ≤ µs * N.

Es decir, Ffs está entre 0 y (µs * N).

Modos Normales(vibración) de una Cuerda

Las ondas estacionarias no son ondas de propagación sino los distintos modos de vibración de una cuerda.

MODOS DE VIBRACIÓN DE UNA CUERDA SUJETA POR AMBOS EXTREMOS

Una cuerda horizontal está sujeta por uno de sus extremos, del otro extremo cuelga un platillo en el que se ponen pesas. Una aguja está sujeta al centro de la membrana de un altavoz y por el otro extremo está sujeta a la cuerda. La aguja empieza a vibrar cuando se conecta el altavoz al generador de ondas.
Tenemos un sistema oscilante, la cuerda, y la fuerza oscilante proporcionada por la aguja. Cuando la frecuencia de la fuerza oscilante, la que marca el generador coincide con alguno de los modos de vibración de la cuerda, la amplitud de su vibración se incrementa notablemente, estamos en una situación de resonancia.

Nuestra experiencia simulada, difiere de la experiencia en el laboratorio, en que no cambiamos directamente la tensión de la cuerda sino la velocidad de propagación de las ondas.

Donde T es la tensión de la cuerda y m la densidad lineal de la cuerda.

Una vez establecida la velocidad de propagación, o la tensión de la cuerda,  se debe cambiar la frecuencia de la fuerza oscilante para buscar los distintos modos de oscilación de la cuerda.

Una vez encontrada la frecuencia del primer modo de vibración, se pueden buscar rápidamente los restantes: la frecuencia del segundo modo es el doble que la del modo fundamental, la frecuencia del tercer modo es triple, y así sucesivamente.
f1 modo fundamental
f= nf1 armónicos n = 2, 3, 4....


Ondas Estacionarias en una Cuerda

Cuando una onda es reflejada continuamente por los extremos, se produce un fenómeno de interferencia. 

La configuración de la onda permanece en la misma posición y su amplitud fluctúa. Hay puntos que nunca se mueven: nodos

A la mitad del camino entre dos nodos hay puntos donde la amplitud es máxima: antinodos. Como la configuración no parece moverse, a este hecho se le conoce como: onda estacionaria.

  1. (a)-(d) Exposiciones de tiempo de ondas estacionarias en una cuerda estirada.
  2. (a)-(d) La frecuencia de oscilación del extremo derecho aumenta, y λ de la onda estacionaria disminuye.
  3. (e) Extremos del movimiento de la onda estacionaria de (b), con los nodos en el centro y en los extremos.

Consideramos dos ondas de misma λ y A, viajando en sentido inverso. En un nodo, los desplazamientos son iguales y opuestos y se cancelan: interferencia destructiva.

En un antinodo, los dos desplazamientos siempre son idénticos dando un desplazamiento resultante grande: interferencia constructiva.

La distancia entre dos nodos o antinodos sucesivos es λ/2

Consideremos dos ondas (siguiendo a Sears & Zemansky’s):

y1(x , t) = −A cos(κx + ωt), viajando hacia la izquierda.
y2(x , t) = A cos(κx − ωt), viajando hacia la derecha.

La onda reflejada es inversa y por tanto tiene una amplitud inversa. Sumando las dos ondas:

y (x , t) = y1(x , t) + y2(x , t) = −A cos(κx + ωt) + A cos(κx − ωt)]
= A[−cos(κx + ωt) + cos(κx − ωt)]

Usando la identidad: cos(a ± b) = cos (a) cos (b) ∓ sen (a) sen (b) y expandiendo

 −cos(κx + ωt) =  −cos(κx) cos(ωt) + sen(κx) sen(ωt) 
y cos(κx −ωt) = cos(κx) cos(ωt) + sen(κx) sen(ωt)

La función de onda estacionaria:

y (x , t) = 2A sen(κx) sen(ωt)
y (x , t) = Aoe sen(κx) sen(ωt)

donde la amplitud Aoe = 2A

El factor 2A sen(κx) indica que en cada instante, la forma de la cuerda es senosoidal.

La onda estacionaria no transfiere energía. Hay un flujo local de energía desde cada nodo a los antinodos adyacentes y de regreso, pero la razón media de transferencia de energía es 0.

lnterferencia de Ondas

Una onda estacionaria es un ejemplo de interferencia de ondas. También hay interferencias en el caso de ondas viajeras. 

La interferencia hace que el flujo de energía se canalice en determinada dirección. Al contrario de una onda estacionaria, el modo de desplazamiento también es un modo de presión.

En esta condición, ocurre interferencia constructiva siempre que las distancias recorridas por dos ondas difieren en un número entero de longitud de onda:

∆d(constructiva) = 0, λ, 2λ, 3λ, ...

Ocurre interferencia destructiva siempre que las distancias recorridas por dos ondas difieren en un número medio de longitud de onda:

∆d(destructiva) = λ/2, 3λ/2, 5λ/2, ...

Se usa este fenómeno para controlar el ruido que proviene de fuentes de sonido muy fuertes. Se usa fuentes de sonido adicional que interfiere de manera destructiva.

 
Dos altavoces alimentados por el mismo amplificador, que emiten ondas en fase. (a) Hay interferencia constructiva. (b) Hay interferencia destructiva.

Velocidad de una Onda Transversal

Demostración en la cual la función y = A sen(κx) cos(ωt) satisface la ecuación de onda.

Derivando la función de onda en función de t y manteniendo x = cte, deducimos la velocidad transversal de cualquier partícula en una onda senosoidal en una cuerda.

Vy = |∂y/∂t|y = +ω A sen(kx − t)

Esto implica que la velocidad máxima será: ν = ωA.

Derivando una segunda vez deducimos la aceleración transversal:

∂y(x,y) = 2y(x,y)/∂t= −ω2 A sen(kx – ωt)
= −ω2y (x, t)

Este resultado es el mismo que el del MAS.

También podemos derivar en función de x , y manteniendo t = cte.
  • Primera Derivada ∂y/∂x = Pendiente de la cuerda.
  • Segunda Derivada 2y/∂x= Curvatura de la cuerda.

La razón de ambas es igual a:

2y(x,y)/∂t2y(x,y)/∂x2 = ω2/k= v2

De esta relación, deducimos la ecuación de Onda:

2y(x,y)/∂x(1/v2)(2y(x,t)/∂t2)

La densidad de masa lineal se denota con µ, y tiene las siguientes unidades [µ] = kg/m

Consideramos una cuerda perfectamente flexible. En la posición de equilibrio la tensión es F.

Si aplicamos una fuerza constante Fy al extremo opuesto, una onda se formará; la cual viaja a una velocidad ν (en el sentido x > 0).

Según el teorema impulso-cantidad de movimiento obtenemos: Ft = m νy

Propagación de una onda transversal en una cuerda. (a) Cuerda en equilibrio; (b) parte de la cuerda en movimiento.

A partir del teorema impulso-cantidad de movimiento se deduce que:

Ft = m νy
[Ft]= [m νy]
[Ft]= [N · s= [kg (m/s2· s]
[Ft]= [kg · m/s] = [m · v]

En el instante t , el punto del extremo izquierdo tiene una altura νyt , y el y frente de la perturbación (en el punto P) ha avanzado una distancia νt.

La fuerza total para estirar la cuerda (la tensión aumenta un poco) tiene las componentes Ft F, y una amplitud (F2− F2y). Por lo tanto: 

Fy/Fvyt/vt ≈ F= F(vy/v)

El impulso transversal es:

Ft = F(vy/v) t 

La masa desplazada es m = µ · L = µνt ([m] = [kg/m · m/s · s] = [kg]) de s modo que la cantidad de movimiento transversal es mvy = µνtvy

Igualando esta expresión al impulso transversal obtenemos:

Ft(vy/v)t = µνtvy

Deducimos la velocidad de la onda:

v = (F/µ)-1/2

La velocidad de la onda (propagación de la perturbación) aumenta con la tensión (la fuerza que restablece el equilibrio) y disminuye con la masa (la inercia).

Ondas Periódicas

La onda transversal en una cuerda estirada es un ejemplo de un pulso de onda. El resultado es un solo pulso que viaja a lo largo de la cuerda.

Ocurre una situación más interesante cuando imprimimos al extremo libre de la cuerda un movimiento repetitivo, o periódico. Entonces, cada partícula de la cuerda tendrá un movimiento periódico al propagarse la onda, y tendremos una onda periódica.

En particular, suponga que movemos verticalmente la cuerda con un movimiento armónico simple (MAS) de amplitud A, frecuencia f , frecuencia angular ω = 2 π f  y periodo T = 1/f = 2 π/ω. Como veremos, las ondas periódicas con MAS son especialmente fáciles de analizar; las llamamos ondas senosoidales.

El bloque de masa m está unido a un resorte y tiene un movimiento armónico simple, produciendo una onda senosoidal que viaja a la derecha sobre la cuerda.

Las ondas armónicas constituyen la clase más básica de las ondas periódicas. Si una onda armónica se mueve por un medio, cada punto del medio oscila siguiendo un movimiento armónico simple.

Si un extremo de una cuerda se sujeta a una masa que esta oscilando con movimiento armónico simple, se produce un tren de onda senosoidal que se propaga a lo largo de la cuerda.

La forma de la cuerda es la de una función senosoidal, como se muestra en la figura. La distancia mínima recorrida en el espacio hasta que la función de onda se repite se llama longitud de onda λ.

Cuando la onda se propaga por la cuerda, cada punto de la misa se mueve hacia arriba y hacia abajo realizando un movimiento armónico simple cuya frecuencia f es la del resorte.

Durante un periodo T = 1/f , la onda se mueve una distancia de una longitud de onda, de modo que la velocidad de propagación viene dada por ν = λ/T = f λ.

Como esta relación surge de las definiciones de longitud de onda y frecuencia, es válida para todas las ondas armónicas. La función senosoidal que describe los desplazamientos en la figura, es

y(x) = A sen (2π(x/λ) + δ λ )

en donde A es la amplitud, λ la longitud de onda y δ una constante de fase, que depende de la elección del origen x = 0. Esta ecuación se expresa de forma más sencilla como

y(x) = A sen(κx + δ)

en donde κ, es el n´umero de onda, viene dado por

κ = 2π/λ

Observese que las dimensiones de κ son m-1 (como el ángulo debe expresarse en radianes a veces se describen las unidades de κ en la forma rad · m-1). Cuando se trata con una única onda armónica se suele elegir el origen de modo que δ = 0.

Para escribir una onda que se mueve en el sentido creciente de x con velocidad ν, sustituyamos x en la ecuación por x − νt . Eligiendo δ igual a cero se obtiene

y(x) = A sen[κ(x − νt)] = A sen(κx − κνt)

y

y(x) = A sen(κx − ωt)

Función de Onda Armónica, en donde

ω = κν

Es la frecuencia angular y el argumento de la función seno, (κx − ωt), se denomina fase. La frecuencia angular está relacionada con la frecuencia f , y el periodo T mediante

ω = 2πf = 2π/T

Sustituyendo ω = 2πf en la ecuación y utilizando κ = 2π/λ, se obtiene

2πf = κν = (2π/λ) ν

donde ν = f λ, que es la ecuación.


Condición de Frontera y Principio de Superposición

CONDICIÓN DE FRONTERA
En un medio de longitud finita, una onda incidente es reflejada en las fronteras, a esto denominamos “eco”. El eco es una onda que viaja en sentido opuesto a la onda incidente. La onda incidente y el eco se pueden sobreponer, a esto denominamos como interferencia. 

Si las reflexiones se repiten, solo pueden ocurrir ondas senosoidales para ciertas frecuencias especiales, determinadas por las propiedades y dimensiones del medio, a esto se denomina como modos normales. 

El ejemplo más sencillo es una onda transversal en una cuerda estirada.

Serie de imágenes de un pulso ondulatorio, tomadas a intervalos iguales de arriba hacia abajo. El pulso comienza a la izquierda.

En un medio de longitud finita, una onda incidente es reflejada en las fronteras, a esto denominamos “eco”.

La reacción (tercera ley de Newton) será un pulso reflejado que viajará en la dirección opuesta al pulso incidente con desplazamiento opuesto.

Si el extremo es libre, de nuevo un pulso reflejado viajará en dirección opuesta, pero con un desplazamiento en la misma dirección que el pulso incidente.

   
Reflexión de un pulso ondulatorio (a) en un extremo fijo de la cuerda y (b) en un extremo libre. El tiempo aumenta desde la figura superior a la inferior.

Las condiciones en los extremo son las denominadas condiciones de frontera. La situación es la misma si dos pulsos viajan en sentidos opuestos. Al traslaparse los pulsos, el desplazamiento será la suma algebraica de los desplazamientos individuales.

PRINCIPIO DE SUPERPOSICIÓN
Cuando dos ondas se traslapan, el desplazamiento real de cualquier punto de una cuerda, en cualquier instante, se obtiene sumando los desplazamientos separados.


con i = 1, 2

Matemáticamente esta propiedad aditiva es una consecuencia de la forma de la ecuación de onda. Específicamente, la ecuación es lineal, es decir que solo contiene funciones a la primera potencia. Por tanto, si dos funciones satisfacen la ecuación de onda, su suma también satisface la ecuación de onda.

Solapamiento de dos pulsos ondulatorios que viajan en direcciones opuestas con uno de los pulsos invertido respecto al otro.


Solapamiento de dos pulsos ondulatorios que viajan en direcciones opuestas sin inversi´on de un pulso. El tiempo aumenta desde arriba hacia abajo.






Energía en el Movimiento Ondulatorio

Consideremos una cuerda sujeta a un diapasón. Cuando este vibra transfiere energía al segmento de cuerda unido a él.

Por ejemplo: Cuando el diapasón se desplaza de su posición de equilibrio, estira el segmento aumentando su energía potencial y transfiere una velocidad transversal al segmento, incrementando su energía cinética. Cuando una onda se mueve a lo largo de la cuerda, la energía se transmite por esta a los restantes segmentos.

La potencia es la tasa de transferencia de energía. La potencia se calcula determinando la tasa con que realiza trabajo la fuerza que en un segmento de cuerda ejerce sobre un segmento vecino.

La tensión Fy que actúa sobre el extremo izquierdo del segmento es tangente a la cuerda. Para calcular la potencia transferida por esta fuerza usamos la formula P = Fy · vy , ves la velocidad transversal, es la velocidad del extremo del segmento. Expresando los vectores, es decir Ft = Ftxî + Ftyĵ y vt = vyĵ , con lo cual P = Fty · vy

Onda armónica moviéndose hacia la derecha a través de un segmento de cuerda.

P = FtκωA2cos(κx − ωt)

Sustituyendo F = µν , κ = ω/v y ω  = kv

P = µνω2A2cos2(κx − ωt) 

en donde ν es la velocidad de la onda. La potencia media es

Pm = (1/2) µνω2A2 

a que el valor medio de cos2(κx − ωt), si se calcula el promedio sobre un periodo entero del movimiento manteniendo x constante, es 1/2.


Onda armónica moviéndose hacia la derecha a través de un segmento de cuerda durante un tiempo ∆t.

La energía recorre la cuerda a la velocidad de la onda ν, por lo que la energía media (∆E) que fluye por un punto P durante el tiempo ∆t es:

(∆E )m = Pm∆t = (1/2) µνω2A2∆t

Esta energía se distribuye a lo largo de una distancia ∆x = ν∆t , de modo que la energía media en ∆x es:

(∆E )m= (1/2) µω2A2∆x

Observe que tanto la potencia media como la energía media transmitidas son proporcionales al cuadrado de la amplitud de la onda.

Descripción Matemática de una Onda

Introducimos la función de onda como una función matemática, que describe la posición de cualquier partícula en un medio en cualquier instante de tiempo.

y = y (x , t)

Para una cuerda: El movimiento cíclico de diversos puntos de la cuerda están desfasados uno con respeto a otro en diversas fracciones del ciclo, a estos los llamamos = diferencia de fase.

La diferencia de fase debido al movimiento difiere para distintos puntos.

Onda senosoidal transversal que viaja a la derecha a lo largo de una 1/8 cuerda.

La función de onda cuando el desplazamiento es, x = 0, se describe como:

y(0, t) = A sen(−ωt) = A sen(−2πf t)

En t = 0, y = 0, el punto se mueve en la dirección +y .

La perturbación viaja desde x = 0 hacia algún otro punto x , a la derecha en un tiempo t = x/ν.

Así el movimiento del punto y en un instante t es el mismo que el movimiento del punto x = 0 en el instante t − x/ν.

y(x , t) = A sen (−ω (t − x/ν))
= A sen (−2πf (t − x/ν))

= A sen (2πf (x/v − t)) = A sen (2π (fx/ν − ft))

donde 1/λ = f /ν y f = 1/T. En términos del periodo T y la longitud de onda λ:

 y(x , t) = A sen (2π (x/λ − t/T))

Utilizando el número de onda, κ = 2π/λ, y como , λ = , f = , y ν = λf.

Obtenemos que ω = νκ, por lo tanto la función de onda queda como:

y(x , t) = A sen(κx − ωt)

donde [ω] = rad/s,  y [κ] = rad/m

Si la onda viaja en la dirección:

y(x, t) = A sen (2πf (x/v + t))

y(x, t) = A sen (2π (x/λ + t/T))

La cantidad ωt ±−κx es la fase.

La rapidez de la onda es la rapidez en que tenemos que movernos para mantenernos junto a un punto con una fase dada.

Para una onda viajando hacia x > 0, κx −−ωt = cte.

Derivando respeto a t:ω = κ(dx/dt) o (dx/dt) = w/k es la velocidad de la fase.


Tipo de Ondas Mecánicas

Una Onda Mecánica es una perturbación que viaja por un material o sustancia que es un medio de la onda.

Por ejemplo, cuando se pulsa una cuerda tensa, la perturbación provocada se propaga a lo largo de la misma en forma de un pulso ondulatorio. Esta perturbación consiste en la variación de la forma de la cuerda a partir de su estado de equilibrio.

Al viajar la onda por el medio, las partículas que forman el medio sufren desplazamientos de varios tipos, dependiendo de la naturaleza de la onda.

Cuando la perturbación es perpendicular a la dirección de propagación se denomina onda transversal, y cuando la perturbación es paralela a la dirección de propagación se denomina onda longitudinal.

Desplazamiento perpendicular de las partículas = "Ondas Transversales"

Desplazamiento hacia adelante de las partículas = "Ondas Longitudinales"

Desplazamiento perpendicular y hacia delante de las partículas = "Suma de ondas transversales y longitudinales"

En general la perturbación se propaga a una rapidez definida: rapidez de la onda. La velocidad de propagación es determinada por las propiedades mecánicas del medio.

Nota: La rapidez de la onda, no es la rapidez del movimiento de las partículas del medio, sino la velocidad de propagación de la perturbación.

Para producir la perturbación y poner el sistema en movimiento se necesita aportar energía. La onda transporta esta energía de una región del medio a otra.

EJEMPLO

Pulso en una cuerda en el instante T = 0. La forma de la cuerda en este instante puede representarse por una función y = f (x).
Cierto tiempo después, el pulso se ha desplazado por la cuerda, de modo que en un nuevo sistema de coordenadas con origen O1 que se mueve con la velocidad del pulso, éste es estacionario.

La cuerda se describe en este nuevo sistema por f (x1) en todo instante. Las coordenadas de los dos sistemas de referencia están relacionadas por x = x1 + νt y por lo tanto f (x1 ) = f (x − νt)
Así pues, el desplazamiento de la cuerda en el sistema original O puede escribirse y = f (x − νt). Dicha función se denomina función de onda.

En el caso de ondas en una cuerda, la función de onda representa el desplazamiento transversal de la cuerda.

Para las ondas sonoras en el aire, la función puede ser el desplazamiento longitudinal de las moléculas gaseosas o la presión del aire.

Estas funciones de onda son soluciones de una ecuación diferencial llamada ecuación de onda.